lunes, 18 de septiembre de 2023

BREVE NOTA SOBRE FUTURA EDICIÓN (escrita h. 2010-14)

 


La presente edición de las Marginalia de William Blake, realizada en su mayor parte mediante la consulta directa de los originales anotados por el artista inglés en diversas bibliotecas británicas (v. Agradecimientos), así como de de facsímiles correspondientes a los textos conservados en colecciones estadounidenses, constituye la primera traducción completa a cualquier lengua de estas anotaciones, imprescindibles para la comprensión de la obra blakeana.

Además de las anotaciones marginales de Blake, son también inéditos en el ámbito hispano los pasajes comentados de las siguientes obras, ninguna de ellas traducida al castellano[1]: Siris (Dublín, 1744), de George Berkeley; Aforismos sobre el hombre, de Johann Kaspar Lavater; Apología de la Biblia, mediante una serie de cartas dirigidas a Thomas Paine, autor de un libro titulado la Edad de la Razón, de Richard Watson, obispo de Landaff; Notas Históricas de Henry Boyd, incluidas en el Prefacio a su traducción del Inferno de Dante (primera realizada al inglés, Dublín 1785); Observaciones sobre la locura de Spurzheim; La Excursión de Wordsworth; y La plegaria del Señor, nuevamente traducida, de Thornton. Inéditos son, asimismo, algunos de los fragmentos aquí incluidos de las obras de Swedenborg Sobre la Sabiduría de los Ángeles y Sobre la Sabiduría de la Divina Providencia, así como de los Poemas de Wordsworth; en nuestra versión de los Ensayos de Bacon aparecen, en fin, ciertos pasajes inexistentes en las versiones castellanas previas. Cabe señalar, por último, que la única edición española existente de los Discursos de Reynolds (realizada en 1945 y reeditada en 2005) carece de aparato crítico alguno, desarrollado sin embargo con particular rigor en esta edición de las Marginalia, pues las extensas anotaciones de Blake a esta obra constituyen en muchos aspectos una doctrina alternativa que supone el más acabado ideario estético de la “humanización de lo sublime” definitoria de la obra del artista londinense.

El manejo y análisis de tal variedad de textos, unida a la propia complejidad de las anotaciones blakeanas –que, amén de sujetas a continua reelaboración, remiten con frecuencia al “sustrato” ideológico subyacente a los libros comentados-, confieren especial dificultad a la articulación de una edición que, como la presente, pretende ser a un tiempo interpretativa y  fiel a la textualidad blakeana, pues ello implica interrelacionar, anotar y contextualizar un conjunto de obras que, considerablemente populares en su época, en algunos casos son hoy más recordadas por las anotaciones del artista londinense que por su valor propio, sobre todo fuera del ámbito anglosajón. De hecho, esta versión constituye la primera edición independiente de las Marginalia, publicadas hasta ahora sólo como parte de las diversas ediciones de las Obras Completas de Blake efectuadas por Geoffrey Keynes, David V. Erdman y George E. Bentley (v.Bibliografía) -que presentan a su vez notables divergencias respecto a la selección y edición de los textos comentados-, y, según nuestro conocimiento, la única que realiza un estudio detallado de su génesis y relación con la producción de los Libros Iluminados. Dado que tales cuestiones se han abordado ya en la Introducción General, nos limitaremos a ofrecer aquí una breve exposición de los criterios específicos seguidos en nuestra edición a fin de conseguir un texto “limpio” que conjugue la claridad con el rigor.

 

Selección de pasajes comentados por Blake.

-El orden cronológico en que se disponen las diversas anotaciones sigue el comúnmente aceptado, de acuerdo con los criterios ya expuestos en la Introducción general. En la Introducción específica a cada libro se ofrece un sucinto análisis relativo a la datación de tales fechas, así como de la problemática inherente a esta cuestión debido a la continua reelaboración de sus propias notas por Blake, que no siempre seguía, además, su práctica habitual de escribirlas primero a lápiz, y posteriormente corregirlas o reescribirlas en tinta[2].

 

-Dada la versatilidad de las anotaciones de Blake, que empleaba cualquier espacio en blanco de la página, y su laxo empleo de muy diversas marcas gráficas (llaves, asteriscos, subrayados, etc.), a menudo resulta difícil determinar el fragmento o pasaje concreto al que hacen referencia sus comentarios, bien porque la referencia no es precisa, bien, simplemente, porque tal referencia no existe y debe deducirse exclusivamente a partir del comentario (v., como ejemplo de ambos casos, las Anotaciones a Watson reproducidas en las Figuras IV y V). La elección de tales textos, pues, resulta a menudo fruto de una interpretación subjetiva, lo que explica las divergencias existentes en las ediciones previas. Puesto que el presente trabajo se ha basado en una lectura personal, nuestra selección de pasajes difiere a su vez, en ciertos momentos, de las ediciones de Keynes, Bentley y Erdman; en cualquier caso, cuando dicha elección resulta de alguna manera significativa para la interpretación del texto blakeano, hemos aclarado en la nota correspondiente los motivos de nuestra elección. Por lo demás, la versión original inglesa de la mayor parte de los fragmentos aquí incluidos puede consultarse en la edición digital de la obra de Erdman incluida dentro del monumental Blake Archive, que ha constituido nuestra edición de referencia.

 

-A fin de favorecer una lectura más sencilla, hemos suprimido aquellos textos que, si bien Blake subrayó o señaló de alguna manera, no van acompañados de comentario alguno (v. Figura II); excepción hecha, claro está, de ciertos pasajes en los que Blake “tachó” alguna palabra del original para sustituirla por otra, a menudo alterando de manera radical el significado del pasaje y adecuándolo a sus propias concepciones. Los pasajes suprimidos aparecen igualmente en la obra de Erdman.

 

-Los textos originales, en fin, aparecen siempre bajo la anotación de la página o parágrafos correspondientes a la edición empleada por Blake, con un cuerpo de letra diferente y más pequeño que el de las anotaciones de Blake, a las cuales preceden.

 

Edición de las Anotaciones de Blake.

Según apuntábamos en la Introducción General, las anotaciones marginales, por lo general firmadas, llegaron en la era romántica a constituir prácticamente un subgénero literario[3], cuyo propósito comunicativo podía ser esencialmente didáctico, a la manera de Coleridge, o bien situarse a caballo entre lo “público” y lo “privado” a fin de eludir la censura ejercida  sobre la literatura impresa, como en el caso de Blake y Keats –y citamos deliberadamente a los tres únicos autores románticos cuyas marginalia han merecido el honor de ser incluidas en sus obras completas-. Por lo que a Blake respecta, buena parte de las anotaciones conservadas –Lavater, Bacon, Reynolds…- ostentan su firma, pero a medida que avanzaba el tiempo debió ser cada vez más consciente de que, al igual que su propia obra, sus observaciones serían totalmente incomprendidas e incluso, como señala en la portada de las Anotaciones a Watson, “peligrosas”. Debido a ello, según puede observarse en las ilustraciones que acompañan al texto, la relativa “limpieza” de las notas a Lavater fue convirtiéndose paulatinamente en un auténtico palimpsesto, donde Blake reescribía y corregía continuamente sus propias palabras, de igual manera, al cabo, que alteraba cada nueva impresión de sus Libros Iluminados.

En aras de proporcionar al lector un texto limpio, en la presente edición se incluye lo que cabría llamar la “versión definitiva” dejada por Blake, es decir, el texto resultante tras las últimas correcciones llevadas a cabo por su mano. Sólo en aquellos casos en que la corrección resulta especialmente significativa –por ejemplo, la sustitución de “me” por “us” en las impresionantes anotaciones finales a Thornton-, lo hemos señalado en nota. Por lo demás, las variantes “borradas” o reescritas pueden encontrarse en su totalidad, una vez más, en la edición digital de Erdman por el Blake Archive.

Señalaremos, por último, que a fin de no saturar cada página con continuas notas al pie, que impedirían esa lectura limpia y crítica a la que aludíamos antes, hemos dispuesto las notas correspondientes tanto a los pasajes originales como a las propias anotaciones de Blake al final de cada capítulo.

 

ADDENDA MARGINALIA: TEXTOS POR ORDEN ALFABÉTICO

 

 

 

ANOTACIONES A BACON, SIR FRANCIS:

 

Essays Moral, Economical and Political, Londres, 1798.

 

(Conservado en la University Library de Cambridge. Consultado in situ en 2001 y 2007)

 

 

ANOTACIONES A BERKELEY, GEORGE:

 

Siris: A Chain of Philosophical Reflexions and Inquiries Concerning the Virtues of Tar Water, And divers other Subjects connected together and arising from one another. By G[eorge][Berkeley] L[ord] B[ishop] 0[f] C[loyne]. Dublin, 1744

(Conservado en la Trinity Library, University Library de Cambridge.)

 

 

ANOTACIONES A BOYD, HENRY (sobre su traduccion de Dante):

 

A Translation of the Infern of Dante Alighieri in English Verse with Historical notes and a Life of Dante, by Henry Boyd, A.M., P. Byrne, Dublín, 1785.

 

[Conservado en la University Library de Cambridge. Consultado in situ en 2001 y 2007.]

 

 

 

ANOTACIONES A LAVATER, JOHANN CASPAR :

 

 Aphorisms on Man, Londres, 1788. 1ª ed.

 

(Conservado en Henry E. Huntington Library and Art Gallery, San Marino, California. Traducción realizada a partir del facsímil editado por J. R. Schroyer, Delmar, Nueva York, 1980)

 

 

 

 

ANOTACIONES A REYNOLDS, SIR JOSHUA: The Works of Sir Joshua Reynolds... To which is prefixed, an Account of the life and writings of the author by Edmond Malone, etc., segunda edición corregida, Londres, 1798.

 

 

[Conservado en la British Library de Londres. Consultado in situ en 2003, 2007 y 2009.]

 

 

ANOTACIONES A THORNTON

 

The Lord’s Prayer, Newly Translated…With Critical and Explanatory Notes, London, 1827.

 

 

[Conservado en Henry E. Huntington Library and Art Gallery, San Marino, California. Consultado mediante reproducción fotográfica.]

 

 

ANOTACIONES A SPURZHEIM

 

Observations on the Deranged Manifestations of the Mind, or Insanity, by J. G. Spurzheim. London, 1817

 

[No se conoce la ubicación actual del original. Las anotaciones de Blake fueron transcritas por Ellis y Yeats ]

 

 

 

ANOTACIONES A SWEDENBORG, EMANUEL:

 

A Treatise concerning Heaven and Hell, and of the Wonderful Things therein, as Heard and Seen

(Conservado en la Houghton Library, Harvard College Library. U.S.A.)

 

The Wisdom of Angels concerning Divine Love and Divine Wisdom, Londres, 1788.

 

[Conservado en la British Library de Londres, consultado in situ en 2003, 2007 y 2009.]

 

 

The Wisdom of Angels concerning the Divine Providence, London, 1788.

 

[Conservado en la University Library de Cambridge. Consultado in situ en 2007.]

 

 

 

 

 

ANOTACIONES A WATSON, RICHARD (sobre Thomas Paine):

 

An Apology for the Bible, in a Series of Letters, addressed to Thomas Paine, Author of a Book entitled, the Age of Reason, Part the Second, being an Investigation of True and of Fabulous Theology. By R. Watson, D.D. F.R.S. Lord Bishop of Landaff, and Regius Professor of Divinity in the University of Cambridge. Eighth Edition. London, 1797.

 

 

(Conservado en Henry E. Huntington Library and Art Gallery, San Marino, California. Traducción realizada sobre el facsímil editado por G. Ingli James, Regency Reprints, University College Cardiff Press, 1984. 1ª ed.)

 

 

ANOTACIONES A WORDSWORTH, WILLIAM:

 

 

Poems: including Lyrical Ballads by William Wordsworth. 2 vols. London, 1815.

 

[Conservado en la Cornell University Library, U.S.A.]

 

The Excursion, Being a Portion of The Recluse. A  poem. Londres, 1814.

 

[Blake no anotó directamente el libro, sino que copió a mano diversas partes del Prefacio y de los versos allí citados, y realizó sobre su propia transcripción las anotaciones. Esta transcripción anotada se conserva en la Dr. William’s Library, Londres.]

 



[1] Las observaciones aquí realizadas corresponden en su mayoría a 2009/10, y en algún caso pueden haber quedado obsoletas. El ejemplo más evidente es la traducción realizada por José Luis Palomares en 2011 de los Discursos sobre el arte de Reynolds (Langre, 2011), donde se incorporan las anotaciones de Blake según el texto fijado en 1981 por Wark, que en lo relativo a Blake se basaba a su vez en la edición de Keynes (1966). Esta traducción, solvente sin duda como todas las que realizó Palomares, no incluye sin embargo las anotaciones al Discurso preliminar de Henry Malone, que no fue reproducido por Wark, ni aparato crítico relativo a las anotaciones blakeanas.

 

[2] La importancia de estas dataciones resulta en algunos casos determinante para clarificar el proceso de creación por Blake de obras tan esenciales como Jerusalem. Un ejemplo paradigmático lo constituyen las extraordinarias anotaciones a los Discursos de Reynolds, que, fechadas durante mucho tiempo hacia  1809 por su coincidencia con algunas sátiras del Notebook, se consideran hoy “iniciadas” hacia 1798, y finalizadas –si cabe emplear tal expresión- hacia 1810. Sin embargo, en la página 4 encontramos un verso cuyas crípticas alusiones la crítica ha sido hasta ahora incapaz de aclarar:

 

Cuando las Naciones envejecen las Artes se enfrían,

el Comercio se posa en cada Árbol,

y los Pobres y los Viejos viven del Oro

pues todos Nacen Pobres. Edad Sesenta y tres años.

 

Pues bien, si tenemos en cuenta la coincidencia de un comentario precedente con un verso de Jerusalem, pensamos que no sería demasiado aventurado suponer que la expresión “edad sesenta y tres” se refiere a la edad del propio Blake, lo que explicaría además ciertos aspectos del poema. Cabría objetar que la nota superior, escrita a lápiz y pasada a tinta, parece hacer referencia a la creación de la British Society for Promoting the Fine Arts (Bentley, nota pg. 1461), lo que indicaría una fecha en torno a 1805; sin embargo, Blake pudo perfectamente añadir con posterioridad el poema, que está sólo a lápiz. La fecha del poema, por tanto, si aceptamos nuestra hipótesis, sería 1820, el año en que Blake cumplió sesenta y tres años y realizó la única impresión en color completa de Jerusalem;  y la aparentemente paradójica expresión “los pobres y los viejos viven del oro” aludiría al “pan de oro” empleado por Blake, “viejo y pobre”, en el coloreado a mano final del libro. Blake concebía Jerusalem como la culminación de sus Libros Iluminados, mas sabía perfectamente, según demuestran sus cartas de la época, que no le proporcionaría rédito comercial alguno, aun si lograba vender algún ejemplar, debido al enorme costo, esfuerzo y tiempo que implicaba la realización de tal “ejemplar individual”  en comparación con el sistema imperante de reproducciones mecánicas. Viejo y pobre, sí,  mas siempre coherente con sus convicciones, Blake afirmaría así aquí orgullosamente su independencia respecto a las “exposiciones  comerciales”  y el “comercio posado en cada árbol”: un comentario marginal en defensa de la marginalidad.

 

[3] Subgénero que permitía, por otra parte, establecer un diálogo entre diversos “anotadores”. Ejemplo de ello es la cáustica anotación de Blake en la portada de Heaven and Hell de Swedenborg (v. Figura III) a un verso de Shakespeare copiado por otra mano, comentario que constituye por cierto la expresión teórica más clara del “perspectivismo” que emplearía en las Songs –cuya incomprensión es aún hoy patente en muchas ediciones de esta obra-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUILLERMO CONTRA EL LORD CANCILLER

  [Nota : he eliminado las notas a fin de hacer menos farragoso el texto; y también, a qué negarlo, por mi manifiesta incapacidad digital. T...