Esta traducción anotada de las “Anotaciones a Swedenborg” forma parte de
una obra más amplia, la edición castellana completa de las Marginalia de William
Blake, que llevo algunos años preparando. Su concepción surgió a raíz de la elaboración
de mi Tesis doctoral Imaginación, deseo y
libertad en William Blake (Francisco Gimeno Suances,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2008, http://www.cervantesvirtual.com/obra/imaginacion-deseo-y-libertad-en-william-blake--0/), durante la cual
tuve oportunidad de consultar los libros originales anotados por Blake en
Cambridge y Londres.
Dada la importancia capital de
estas anotaciones para comprender los fundamentos estéticos y políticos de la
obra de Blake, propuse a Bel Atreides, destacado traductor de Blake, llevar a
cabo una edición conjunta, en la que ambos compartiríamos la traducción, y yo
me encargaría prioritariamente de las introducciones y anotaciones, sobre la
base de mis propios cuadernos de trabajo en la British Library, el Fitzwilliam
Museum de Cambridge y la Cambridge University Library, así como de diversos
facsímiles de los textos conservados en Estados Unidos. Una vez aceptada la
obra para su publicación por una conocida editorial madrileña de poesía, tras completar
el trabajo de traducción surgieron diversos problemas –entre ellos dos
operaciones de columna por mi parte-, que finalmente impidieron la culminación del
trabajo. Dado que posteriormente Bel Atreides decidió retirarse del proyecto, y
que la editorial no contestó a mis últimos correos, nuestra versión de las Marginalia,
aunque registrada en 2014 en una edición provisional, ha permanecido todos
estos años en el limbo.
Hace un par de años, cuando mi
mejoría física me permitió compaginar el trabajo como profesor de Instituto con
una mínima dedicación a las Marginalia, volví a retomar este ya
viejo proyecto, que espero poder llegar a completar (aunque quizá no con el
carácter exhaustivo inicialmente concebido). En esta labor ha sido fundamental
la aportación de Marta García Rivas, filóloga y profesora, que está procediendo
a una revisión completa de la traducción original. En cualquier caso, la
reelaboración y concreción del aparato crítico, cuyo objeto es servir de apoyo
a una interpretación “paralela” del desarrollo cronológico de la obra de Blake,
llevará aún su tiempo, pues además en estos momentos me encuentro centrado (o
eso pretendo) en mis propios proyectos literarios, algunos de cuyos frutos
pueden verse en esta misma página web.
Por lo que respecta a la selección
de una parte concreta de las Marginalia para presentar la obra,
he elegido las anotaciones a Swedenborg por ser relativamente breves (por los
menos si las comparamos con las fundamentales anotaciones a Watson y Reynolds),
y constituir al tiempo una expresión contundente de las lúcidas convicciones intelectuales
de Blake, que, decantadas ya en esta temprana época (1787-1790), marcarían el
desarrollo de toda su producción artística. A este fin, se ha rehecho el corpus
de notas, desbrozando buena parte de aquel contenido que sólo podría entenderse
en el contexto general de la obra, aunque se mantienen algunas referencias a
otros apartados en proceso de reelaboración.
Por último, a falta de la
Introducción General del libro, se presenta aquí también, en documento aparte,
una breve nota escrita hacia 2009/10 que permite al menos cierta
contextualización de estas anotaciones. En este sentido, es posible que algunas
referencias deban ser actualizadas: lo hemos hecho únicamente al incluir la
traducción de las anotaciones a Reynolds por José Luis Palomares en 2011, pero
el resto de la nota permanece acorde al state
of the art cuando fue redactada. Espero, en fin, que esta pequeña muestra
de las portentosas Marginalia resulte útil a todos aquellos interesados en la obra
de William Blake. Por supuesto, la reproducción de cualquier parte del texto
aquí incluido es completamente libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario